Pachalum, Quiche

Se distingue por la calidez y el esfuerzo de su gente, enclavado entre montañas y surcado por ríos, su territorio conserva una rica herencia cultural y tradiciones que son el corazón de su identidad; su agricultura constituye el pilar fundamental de su economía y sustento, destacando los cultivos esenciales como lo son maíz, frijol y café.

Chinautla, Guatemala

Municipio que irradia historia, tradición y cultura, sus comunidades mantienen vivas y con orgullo costumbres ancestrales, reflejadas en una gastronomía típica y en celebraciones vibrantes y coloridas que fortalecen la identidad local; rodeado de montañas, ofrece paisajes naturales que invitan a la tranquilidad.

Palencia, Guatemala

Municipio que ofrece un relieve montañoso y un agradable clima templado, integra áreas de cultivo de maíz, frijol y hortalizas con vastas zonas boscosas, los cuales  protegen el suelo, recargan los acuíferos locales y resguardan una rica diversidad biológica y vida silvestre.

Municipalidades
Sanarate, El Progreso

Es uno de los municipios con mayor relevancia económica de la región, gracias a su desarrollo industrial y su posición estratégica; posee un clima generalmente templado y está irrigado por importantes ríos como el Motagua, aunque la agricultura tradicional de maíz y frijol sigue presente, su economía también se basa en la ganadería y actividad industrial.

Zacapa, Zacapa

Es la cabecera del departamento, conocida por su clima predominantemente cálido, ubicada a orillas del Río Grande de Zacapa, su economía se basa en la agricultura como el cultivo de tabaco, banano, melón, sandia, mango, y la ganadería, destacando la producción de queso y mantequilla y la industria artesanal, siendo famosa por la elaboración manual de puros.

Estanzuela, Zacapa

Municipio que se caracteriza por tener una topografía mayormente llana y un clima cálido; su economía se sustenta en la agricultura y la ganadería, con una notable producción de queso y mantequilla, además de la elaboración de artesanías de jarcia y bordados; su principal atractivo turístico y cultural es el Museo de Paleontología y Arqueología.

Río Hondo, Zacapa

Conocido como el "Reino Ecológico de Oriente" por su abundante riqueza natural, ya que gran parte de su territorio se extiende sobre la Sierra de Las Minas; goza de un clima tropical cálido y una posición estratégica sobre la Carretera al Atlántico en la agroexportación, producción pecuaria e industria hotelera, también destaca por sus ríos, que es un atractivo turístico con balnearios y por ser parte de la importante cuenca del río Motagua.

Gualán, Zacapa

Goza de un clima cálido y su nombre se deriva de la abundancia del árbol de Guaje o Yaje en la región; su economía se basa en la agricultura de productos como tomate, maíz, frijol, café, mango, y melón; la ganadería se basa en la crianza de ganado vacuno, famoso por su producción de leche y sus derivados. combinada con el comercio y la artesanía textil.

Teculután, Zacapa

El municipio, cuyo nombre náhuatl significa "lugar de tecolotes", es una zona clave porque abarca parte de la Reserva de Biósfera Sierra de Las Minas, lo que le proporciona abundantes recursos hídricos; su economía se basa en la agricultura como lo son mango, piña, melón, tabaco y la riqueza en mármol, favorecida por su clima tropical. Es el más industrializado del departamento, con empresas a lo largo de la ruta al Atlántico.

Cabañas, Zacapa

Ubicado en el valle central del Río Motagua, conocido por su clima cálido y seco, la base de su economía es la agricultura, complementada por el comercio y la ganadería. Su principal atractivo es el Parque Regional Municipal "Niño Dormido", una importante reserva de bosque seco y monte espinoso, hogar de la especie lagarto escorpión.

San Diego, Zacapa

Ubicado en el suroeste del departamento de Zacapa, se caracteriza por una topografía que varía entre relieves ondulados e inclinados y áreas planas en la parte baja, con zonas de bosque seco subtropical. Su economía se centra en el sector agropecuario, donde los cultivos de subsistencia como el maíz y el frijol son fundamentales, complementados por la ganadería.

Huité, Zacapa

Ubicado en la región oriental de Guatemala, se caracteriza por tener un clima cálido y seco, debido a su topografía irregular. La economía se sustenta principalmente en la agricultura, destacando cultivos como el maíz, frijol, maicillo y tabaco, complementada por la actividad pecuaria a pequeña escala y el comercio local.

San Jorge, Zacapa

Posee un clima cálido seco y su economía se basa fuertemente en la agricultura de exportación, siendo un importante productor nacional de melón y sandía, además de cultivar tabaco, mango, papaya y cítricos. Históricamente conocido como "Llanetillos", el municipio también mantiene una centenaria tradición panadera y pastelera.

Chiquimula, Chiquimula

También conocida como la Perla de Oriente, es un municipio predominantemente cálido semiárido, aunque su topografía irregular, con altitudes que van de valles secos hasta montañas, crea una variedad de microclimas, su economía se sustenta en el comercio, los servicios, la agricultura como maíz, frijol, caña de azúcar, tabaco y la ganadería.

San José La Arada, Chiquimula

Es una tierra donde convergen historia, cultura y una inigualable belleza natural. Posee una base agropecuaria, destacando la siembra de granos básicos como maíz, frijol y maicillo, y complementada por una laboriosa producción artesanal de calidad, que incluye la elaboración de muebles de madera, teja y ladrillo de barro.

San Juan Ermita, Chiquimula

Este municipio cuenta con un clima tropical y una población principalmente rural, con presencia de la etnia Ch'orti', su economía se basa en la agricultura, destacando la producción de maíz, frijol, cebolla y café, y se complementa con artesanías como la fabricación de muebles; además posee lugares naturales con potencial turístico reflejando la calidez y hospitalidad de su gente.

Camotán, Chiquimula

Se caracteriza por su paisaje de relieve ondulado a accidentado y escarpado,  la mayoría de su población es descendiente de la etnia Ch'orti', aunque el idioma predominante es el español, su economía está ligada esencialmente a la agricultura, con cultivos importantes como el maíz, frijol, café, tabaco, chile, tomate y caña de azúcar.

Olopa, Chiquimula

Es un municipio montañoso de origen prehispánico, habitado por la etnia Ch'ortí, goza de un clima templado a frío; su economía se centra en la agricultura, destacando el café como principal motor económico para la región, además de la producción de banano y  artesanías; ofrece atractivos naturales y cuevas que exploran el entorno montañoso.

San Jacinto, Chiquimula

Cuenta un clima generalmente subtropical seco en la cabecera, aunque templado en las partes más altas, con su paisaje montañoso, su economía se basa en la agricultura y la ganadería, con cultivos destacados como el maíz, frijol, café, mango y jocote, siendo este último un producto característico que se comercializa frecuentemente a orillas de la carretera

Los Amates, Izabal

Es una región de clima tropical cálido con intensa actividad agrícola, destacando el banano, la palma africana, el hule y el café; Combina el Valle del Río Motagua con zonas montañosas como la Sierra de Las Minas y cuenta con unos 30 km de costa en el Lago de Izabal, es reconocida mundialmente por el Centro Arqueológico de Quiriguá.